Burgos

Burgos

Cifras clave de Burgos:

Ubicación: capital de la provincia de Burgos, España

Habitantes: 180 000

Distribución modal: peatones 45%, ciclistas 4%, transporte público 23 %

Topografía: lisa y compacta

Clima: estacional

El uso de la bicicleta en Burgos

Burgos es líder nacional en términos de transporte modal compartido para las bicicletas y ha duplicado exponencialmente el número de usuarios desde que adoptó

su estrategia de uso de la bicicleta en 2006. Existe un fuerte apoyo político para seguir construyendo sus éxitos.

La herramienta de análisis de las prestaciones de CHAMP identificó los principales puntos fuertes y débiles de la ciudad de la manera siguiente:

Puntos fuertes clave para el uso de la bicicleta

  • Red bien mantenida y agradable
  • Integración del uso de la bicicleta en la gestión general de
  • la movilidad y en diversos planes (a través de la oficina de
  • movilidad)
  • Servicio de alquiler de bicicletas
  • Apoyo europeo: financiación de la infraestructura,
  • campañas, evaluación, ...

Áreas para mejorar

  • Coherencia y seguridad de la red para bicicletas
  • Complementariedad entre ciclistas y peatones
  • Promoción del uso diario de la bicicleta
  • Política de financiación del uso de la bicicleta

Campaña de uso de la bicicleta para estudiantes

El objetivo de esta campaña era incrementar el número de estudiantes que van a la universidad en bicicleta con el fin de reducir el impacto negativo del tráfico motorizado, mejorar la salud y convertir el uso de la bicicleta en un hábito atractivo y duradero.

  • Los estudiantes y el personal fueron invitados a presentar diversos trabajos, por ej. cuadernos de viaje, fotografías, vídeos y otros trabajos creativos en los que se promocionaba el uso de la bicicleta por encima de modos de transporte menos sostenibles.
  • La campaña fue promocionada en las redes sociales, por correo electrónico, pósteres y con la ayuda del personal de la universidad.
  • 3 propuestas fueron seleccionadas para ganar una tablet durante una ceremonia de entrega de premios

Resultados clave

Se presentaron 78 trabajos en diversos soportes, con una participación total de 202 personas en el proyecto, el 75% de las cuales cambiaron el comportamiento de su viaje, de los cuales:

  • el 63% dejó de ir a la universidad en coche para ir en bicicleta
  • el 23% dejó de ir en autobús para ir en bicicleta
  • el 14% dejó de ir caminando para ir en bicicleta
  • el 100% estaban satisfechos o muy satisfechos con la campaña

En total, se ha producido un incremento del 4% al 5% en la distribución modal en favor del uso de la bicicleta en los trayectos a la universidad antes y después de la campaña.

La campaña logró aumentar el número de estudiantes que optaron por utilizar la bicicleta y también tuvo como resultado la instalación de nuevas instalaciones de aparcamiento de bicicletas en la universidad por parte del municipio. Los estudiantes constituyen un grupo objetivo ideal para la promoción del uso de la bicicleta ya que están sujetos a menos restricciones que la población laboral, y son más susceptibles de probar un comportamiento nuevo. Además están destinados a realizar los

trayectos de trabajo en el futuro.

Mejorar la convivencia

Con el aumento de ciclistas en Burgos durante los últimos años, también ha aumentado la frecuencia de los conflictos entre peatones y ciclistas. Por lo tanto, se inició una campaña para mejorar la convivencia de los dos modos de transporte con un enfoque particular hacia los ciclistas jóvenes, de los que se presume que son la causa principal de conflicto debido a la circulación de las bicicletas a alta velocidad en los espacios compartidos.

  • Se eligió el eslogan ‘Respeto mutuo’
  • 500 autoadhesivos y 200 folletos relativos a la convivencia fueron distribuidos a peatones y ciclistas en el centro de la ciudad durante un periodo de 4 días.

Resultados clave

  • El número de accidentes notificados en los que se vieron implicados peatones y ciclistas aumentó de 2 en 2011 y 2012 a 7 en 2013, pero después de la campaña en 2014 se redujo a 4 otra vez. Esto se debe con toda probabilidad al aumento de información relativa al problema de la convivencia.
  • La campaña fue correctamente apoyada por los representantes políticos locales y la asociación de ciclistas repitió ella misma la campaña. También atrajo mucha atención
  • de otras ciudades españolas.

Las iniciativas que abordan los problemas de la convivencia serán del interés de las ciudades en las que el uso de la bicicleta es elevado o está en aumento. Puede

tomarse como reto garantizar que los ciclistas no se presenten como culpables en una campaña mediante la elección de los mensajes adecuados al tiempo que

también se reconocen sus problemas.

El legado de CHAMP en Burgos

  • Las iniciativas que abordan los problemas de la convivencia serán del interés de las ciudades en las que el uso de la bicicleta es elevado o está en aumento. Puede
  • tomarse como reto garantizar que los ciclistas no se presenten como culpables en una campaña mediante la elección de los mensajes adecuados al tiempo que
  • también se reconocen sus problemas.

Puede encontrar más información del Proyecto CHAMP, las herramientas desarrolladas, las medidas y los resultados en el Catálogo CHAMP, que puede ser descargado en Español en la sección de documentación más abajo.

Además, todos los documentos relevantes sobre el proyecto en la ciudad de Burgos pueden ser descargados en Inglés en la sección más abajo.

Michael Drummond
Michael Drummond Author at Champ-Cycling

Michael leads the development and execution of our content strategy, ensuring alignment with our brand's goals and audience interests. He conducts in-depth research on EU cycling trends, plans content calendars, and collaborates with writers and designers to produce engaging, SEO-optimized content across all languages. Michael also monitors content performance metrics to refine strategies and enhance user engagement.

James Hurd
James Hurd Editor at Champ-Cycling

James ensures the clarity, consistency, and accuracy of our multilingual content. He meticulously reviews articles, correcting grammar, punctuation, and style to maintain a cohesive voice across languages. James collaborates with translators and writers to uphold our editorial standards, ensuring all content resonates with our diverse EU audience.